CRÍTICA LITERARIA
El
ser humano nace crítico y permanece crítico durante toda su vida, criticamos
todo a nuestro alrededor, enfatizando en elementos llamativos como las
diferentes formas del arte.
Con
el surgimiento del mercado, el auge del arte, la crítica comienza a tener
sentido y fuerza, el análisis profundo de un contenido, de una imagen, de un
discurso, con el fin único de dar valor o no. Si bien es cierto el crítico
puede considerarse un mediador entre el arte y el público, considero que su
trabajo puede afectar o enaltecer al artista. La necesidad de una voz externa,
de un comentario de tal o cual producto, le permite ser apreciado, reconocido, en
sí. Tomar fuerza dentro del mercado. ¿Pero bajo que parámetros debemos y
podemos criticar?, eso depende de la época y la subjetividad absoluta de mismo
crítico.
Concuerdo
con el análisis del formalismo Ruso la arbitrariedad absoluta del juicio
subjetivo sigue bien vigente hoy en día. Los estudios realizados por Viktor
Shklovki son de gran ayuda e interés hasta la actualidad, tomar atención en las
técnicas literarias empleadas por los distintos autores, con ello creando
diversidad, saliendo de lo convencional y común.
Creando
una ruptura en la percepción por ejemplo, la metáfora, obligándonos a crear y
entender las diversas emociones tras la mente de un escritor o artista.
Considero que nunca se llega al significado real, pues la subjetividad es el
factor clave, en donde se enreda y se complica la verdad. Un artista es el
producto de una infancia, de una familia, de un contexto social y cultural, sus
obras no nacen de la nada, son construidas desde bases sociales y de memoria.
Un
artista que vivió una situación de guerra o inestabilidad social, no es igual a
uno que se ha desarrollado en un ambiente tranquilo, natural. Sus realidades
les han desarrollado de distinta manera, no con ello quiero decir que uno es
mejor o peor que otro. Simplemente que sus experiencias les motivan de d iferente
manera para plasmar.
A
diferencia el New Criticim el cual es un trabajo minucioso, lectura cuidadosa y
extremadamente profunda dando mayor importancia a lo particular. No concuerdo
con la postura de Eliot, dejar de lado la identidad del autor y su contexto.
Criticarlo como un elemento totalmente aislado, único, en donde la historia, el
contexto no entra en juego.
Dicha
teoría resta total importancia a la afectividad, psicología, la vida y
experiencias del autor, dejando de lado todos los aspectos personales que en
realidad marcan el desarrollo y fin de una obra. Considero que el arte en si es
el resultado de todos los elementos antes mencionados, pertenecemos a una sociedad,
a la cultura a una realidad que nos lleva, arrastra y motiva. No se puede dejar
de lado aquellos elementos que nos hacen descubrir el ¿por qué? de aquel libro,
cuento, pintura ¿qué lo motivo?, ¿cómo es o fue su vida?. – Las experiencias
del autor marca el hilo conductor de su obra, la subjetividad se transmite en
cada elemento que lo coloca.
Solo
entender desde la forma empobrece cualquier arte, en el caso de un poema
referirse solo a los aspectos semánticos, sintácticos, resulta cansado,
aburrido. Si bien en cierto son los que marcan la armonía de su desarrollo, un
poema es más que eso, de igual manera un cuadro si solo es analizado desde su
color, formas, detalles, sin adentrase a los detalles propios del artista, el
¿Por qué? de esa imagen, su representaciones sociales, ¿por qué una ciudad y no
un campo?. ¿Qué le hizo plasmar ese árbol y no otro objeto?. Preguntas más allá
del propio sentido visual, cromático, de dicha obra.
Concuerdo
con la visión creadora de las corrientes de la Estilística, entender la
importancia del contexto, el lenguaje como un acto creativo, lleno de
espiritualidad. Elementos emocionales que motivan a realizar una obra.
Al
igual que el contexto del artista marca la obra que realice, de la misma manera
el contexto del crítico marca su análisis. La perspectiva de un crítico de la
primera guerra mundial, frente a un contemporáneo, acarrea diversidad de
procesos confusos, distintos y variados, que marcan su entender y su producción
del arte.
El
arte es tan compleja y subjetiva, que no puede ubicarse como un elemento u
objeto en sí, tas una pintura, escultura, canción, libro, hay un sin número de
elementos que se mezclan, se funden construyendo un producto, el cual puede ser
de agrado para la sociedad o no.
Concuerdo
con las teorías marxistas y sociología literaria, los factores de producción
influyen en el carácter de la obra, las realidades sociales nos acarrean, nos
conmueves y orientan. Factores como la pobreza, contaminación ambiental afectan
a los artistas, quienes plasmamos descontentos e ideas difusas sobre
realidades. Luckacs en su análisis manifiesta la capacidad de la literatura de
reflejar el mundo como es, en su totalidad.
Es
de esta manera que comparto con los pensamiento críticos, en los cuales se
analizan el global, el completo, en donde somos un todo influenciados por
varias realidades y situaciones, tanto escritores como críticos son el producto
de una sociedad y con todos sus elementos.
Bibliogafía.
·
“Historia
de la crítica del arte: evolución y fundamentos ideológicos “Arnaud
Mandy Dibangou*
·
No es web
para críticas. El crítico cultural ante los medios digitales y la búsqueda de
su espacio en la red" (Daniel Escandell Montiel)
·
La
crítica literaria a lo largo de la historia
Comentarios
Publicar un comentario